top of page

Extracto de : Guia de Exploracion del Vertigo

Por Ricardo A. Marte Corripio,

Audiologo Clínico / Especialista en Neurootologia

MedBalance / Audioprot Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

 

Migraña Vestibular (MV)

 

La migraña esta definida como una cefalea intermitente, recurrente, unilateral y discapacitante, asociada con náuseas, vomito, sensibilidad a la luz y sonidos.

 

El termino “migraña vestibular” es muy reciente, no fue sino hasta hace pocos años que ha salido alguna referencia de ella en la clasificación internacional de cefaleas. Aun así cada vez mas es usado por especialista para definir cierto cuadro vertiginoso y su “causa”.

 

Estadísticamente se ha observado una relación de la migraña con los síntomas vestibulares, se estima que alrededor del 30% de los pacientes que padecen de migraña desarrollaran migraña vestibular (síntomas vestibulares) en el transcurso de su vida, al igual que el 30% de los pacientes con vértigo recurrente desarrollaran migraña.

 

La alteración vestibular tiende a formar parte del cuadro migrañoso, aun que también se presenta de forma aislada. Es esta forma aislada la que puede llegar a dificultar su diagnostico dada la tendencia de la MV a simular otras alteraciones como por ejemplo el Síndrome de Meniere o un vértigo por isquemia transitoria.

 

Ojo, no debemos confundir la migraña vestibular con la migraña basilar, en esta ultima tenemos tres detalles importantes: 1) en la migraña basilar el vértigo se presenta como aura de la migraña. 2) la fisiopatológica es diferente. 3) en la exploración vestibular del paciente con migraña basilar, las alteraciones vestibulares son nulas o mínimas.

 

La migraña vestibular es una de las 3 principales causas de vértigo recurrente y suele ser mal diagnosticada por lo que el tratamiento ofrecido si bien puede hasta cierto punto ayudar, no es la mejor opción que se puede ofrecer al paciente para mejorar su calidad de vida.

 

La causa de la MV no esta del todo clara, pero lo mas aceptado es que se debe a la vasoconstricción que presenta el sistema vestibular (periférico o central).

Cuadro Clínico

 

Por lo general el paciente presenta vértigo o inestabilidad de comienzo brusco acompañado de nauseas, vomito e intolerancia a los movimientos de la cabeza. El vértigo puede que este precedido o acompañado de acufeno, sensibilidad a la luz y/o sonidos. La cefalea no siempre esta presente durante las crisis te vértigos, aun que esta puede presentarse de forma aislada, previo o posterior, o no presentarla. Mas de un 50% de estos pacientes padecen y padecieron en algún momento de su vida de cinetosis (lo mas común es el mareo cuando va de pasajero en un vehículo o autobús). Es frecuente encontrar antecedentes familiares con migraña o un vértigo recurrente “inexplicable”.

 

Las crisis de vértigo suelen durar de minutos a horas, aun que puede que se mantenga la sensación de inestabilidad varias horas posterior a vértigo.

 

Durante las crisis el paciente puede presentar vértigo rotatorio, nauseas, vomito, acúfeno, lateropulsion (se va de lado) hacia el oído que presenta el acúfeno, fotofobia y nistagmo hacia el oído contrario al que presente el acúfeno y/o que se va de lado. Otra variante seria con signos centrales, descoordinación de los movimientos, la sensación de caída no presenta un lado especifico y el nistagmo puede ser vertical, torsional, horizontal o cambiante.

 

Dado las distintas variantes que puede presentar, la migraña vestibular puede simular otras alteraciones tanto de tipo periférica como central, la mas común de ellas el Síndrome de Meniere, esto por que la MV en algunos casos puede cursar con perdida auditiva, acúfeno y sensación de presión en el oído.

 

Pacientes que tiene ya varios años padeciendo MV es posible que ya reconozcan un patrón (aura) antes de presentarse el vértigo (un 20% de las casos), por ejemplo, empieza a sentir el acufeno, le molesta la luz y luego presenta el vértigo (no necesariamente en este orden). Pero suele presentar en muchos de los eventos el mismo orden.

 

Como se diagnostica?

 

No existe un protocolo o criterio consensuado para el diagnostico de la MV, nos apoyamos mas que nada en la anamnesis del paciente y mediante la realización de algunos estudios de apoyo que nos sirvan principalmente para descartar otras patologías, pero se debe sospechar de MV en paciente con vértigo cuando:

 

  1. Se presentan crisis de vértigo de minutos a horas de duración e incluso días en la que se puede establecer un síndrome vestibular periférico o central.

  2. Cuando el paciente no presenta síntomas neurológicos asociados (con excepción de los usuales durante las crisis).

  3. Paciente entre 20 y 40 años de edad (ligera predominancia en el sexo femenino) con antecedentes personales y/o familiares de migraña.

  4. Cuando existen factores desencadenantes como: Alcohol, estrés, falta de sueño, cambios hormonales.

  5. Ademas del vértigo, puede presentar perdida auditiva fluctuante de tono agudo y/o de todo el espectro de frecuencias.

  6. Pacientes con vértigo recurrente de origen desconocido con antecedente de cinetosis con una evaluación neurológica y cardiovascular normal.

 

Ojo, No necesariamente presenta cefalea durante, antes o después de las crisis.

 

Excepto casos especiales donde el paciente presenta una semiología “de libro”, se suele llegar al diagnostico por el descarte de otras posibles causas como son:

 

a) Sindrome de Meniere, en algún momento de la evolución del SM se presenta síntomas auditivos con una hipoacusia constante, usualmente con predominancia en frecuencias graves y de inicio la perdida auditiva es conductiva, con el tiempo se hace sensorial.

b) Isquemia transitoria de la region posterior/AICA, asociado a pacientes de edad avanzada con antecedentes vasculares y presencia de oscurecimiento visual, diplopia, disfagia, parestesias, caidas.

 

Tratamiento

 

Durante las crisis se utilizan fármacos para disminuir los síntomas como antivertiginosos y antiemeticos para reducir las nauseas y/o vomito.

 

El tratamiento profiláctico lo va a determinar la frecuencia y severidad de las crisis. De primera opción esta la dieta y la eliminación de ciertas “conductas” (ej: falta de sueño, alcoholismo), esto por que algunos alimentos o sustancias son detonantes de las crisis. Fallada esta opción, su medico (preferiblemente el neurólogo) le va a establecer un tratamiento farmacológico preventivo (puede ser el establecido para la migraña).

 

La terapia vestibular puede ser de ayuda en casos específicos donde las crisis son muy espaciadas pero agudas y dejan como secuela cierta inestabilidad por varios días, aquí la terapia se realiza con la finalidad de acelerar el proceso de compensación central.

bottom of page